Diagnóstico de Ciudades Sustentables en la Primera Reunión del CES: Convergencias y Divergencias desde la Mirada de Luis, Lorena Fernández y Paula Castro

La primera reunión de la Comisión de estudio de Ciudades Sustentables del Consejo Económico y Social (CES) de Salta sentó las bases para un análisis profundo de la problemática, evidenciando un diagnóstico complejo y multifacético. Las intervenciones de Luis (Hipo), Lorena Fernández y la arquitecta Paula Castro fueron fundamentales para delinear las dimensiones clave, los puntos de encuentro y las divergencias existentes en la comprensión y abordaje de este crucial tema.


La primera reunión de la Comisión de estudio de Ciudades Sustentables del CES reveló un diagnóstico compartido sobre la urgencia de abordar el crecimiento urbano de manera sostenible y una crítica generalizada a la planificación actual. Sin embargo, las intervenciones de Luis, Lorena Fernández y Paula Castro aportaron dimensiones complementarias y enfoques distintos. Mientras Luis ofreció un marco conceptual y una visión de integración con la biodiversidad, Lorena destacó las dinámicas territoriales y la necesidad de inclusión social, y Paula puso de manifiesto los obstáculos prácticos de la gestión urbana a nivel municipal. La convergencia en la necesidad de una ley provincial de ordenamiento territorial se erige como un punto de partida prometedor para avanzar hacia soluciones más concretas y efectivas para la construcción de ciudades más sustentables en la provincia de Salta.

Luis (Hipo), el invitado especial de Colombia con experiencia en desarrollos sostenibles y arquitectura bioclimática, ofreció una visión panorámica que enmarca la urgencia y la complejidad del desafío. Su diagnóstico inicial se centra en la inevitabilidad del crecimiento urbano y la necesidad de transitar de una visión de la ciudad como máquina a una concepción de la ciudad como ecosistema vivo. Subraya la importancia de la interrelación dinámica entre lo mental, social y económico en el desarrollo sostenible, cuyo núcleo radica en la habitabilidad, viabilidad y equidad. Luis critica la dicotomía entre expansión urbana y protección de la biodiversidad, proponiendo una integración activa donde el desarrollo urbano se convierta en una oportunidad para la biodiversidad, priorizándola en lugar de simplemente convivir con ella. Su presentación del master plan en el acceso norte de Salta ejemplifica un intento de aplicar este enfoque integral, basado en estudios detallados y la creación de espacios verdes conectados y multifuncionales. Su llamado final es a concebir la ciudad como un actor real en la solución de los problemas de sus habitantes, ofreciendo una mejor calidad de vida.

Por su parte, Lorena Fernández, representante del Colegio de Arquitectos y académica de la Universidad Católica de Salta, aporta una mirada territorial y estadística centrada en la realidad específica del aglomerado Salta. Su diagnóstico revela una desaceleración del crecimiento poblacional en la ciudad de Salta en contraste con un crecimiento más acelerado, aunque insustentable en superficie, de los municipios del área metropolitana. Fernández señala que las restricciones de la planificación normativa en la ciudad de Salta contribuyen a la expulsión de población y a la especulación del suelo. Además, enfatiza la problemática de los barrios populares, villas y asentamientos, que representan un porcentaje significativo de la ciudad y a menudo son ignorados en la planificación. Su perspectiva subraya la necesidad de considerar la integración socio-urbana como un componente esencial de la sostenibilidad. Lorena apoya firmemente la idea de un anteproyecto de ley de suelo a nivel provincial como "presupuestos mínimos" para guiar el desarrollo en todos los municipios.

La arquitecta Paula Castro, con experiencia en planificación territorial y gestión ambiental, ofrece un diagnóstico crítico sobre la implementación de la planificación urbana a nivel municipal. Su principal preocupación reside en la falta de conocimiento y continuidad de las ordenanzas de planificación por parte de los consejos deliberantes, debido a su renovación constante. La anécdota sobre el plan integral de Cerrillos ilustra cómo planes valiosos terminan archivados y desconocidos en los municipios. Castro también señala la insuficiencia de presupuestos municipales para contar con equipos técnicos competentes y la dependencia del urbanismo a la "voluntad del intendente", generando inconsistencia. Considera que Salta está "sobre planificada" con normas obsoletas y a menudo ignoradas. Al igual que Lorena, apoya la idea de una ley provincial de ordenamiento territorial que establezca "presupuestos mínimos" replicables a nivel municipal y metropolitano.

Puntos de Intersección:

A pesar de sus diferentes enfoques, existen puntos de convergencia importantes en el diagnóstico:

  • Reconocimiento de la problemática del crecimiento urbano: Los tres coinciden en que el crecimiento es una realidad que debe ser gestionada de manera sostenible.
  • Crítica a la planificación actual: Tanto Lorena como Paula señalan las deficiencias de la planificación vigente en Salta y su área metropolitana, ya sea por ser restrictiva, obsoleta o por su falta de implementación a nivel municipal.
  • Necesidad de una visión integral: Luis aboga por una visión ecosistémica de la ciudad, mientras que Lorena subraya la importancia de la integración socio-urbana, y Paula enfatiza la necesidad de una política de estado que trascienda las voluntades individuales de los intendentes.
  • Apoyo a una ley provincial de ordenamiento territorial: Lorena y Paula coinciden en la necesidad de una normativa provincial que establezca lineamientos básicos para el uso del suelo y la planificación en todos los municipios.

Divergencias:

Las divergencias se manifiestan principalmente en el foco y la escala de análisis:

  • Énfasis de Luis: Su perspectiva es más conceptual y orientada a principios generales de sostenibilidad y biodiversidad a escala de master plan. Si bien menciona la importancia de la participación ciudadana, su presentación se centra en la visión técnica y los beneficios ecosistémicos.
  • Énfasis de Lorena: Su análisis se centra en la dinámica poblacional y territorial del aglomerado Salta, con un fuerte énfasis en las consecuencias de la planificación normativa actual y la problemática de la vivienda y los barrios populares. Su propuesta de ley de suelo busca abordar las desigualdades y la expansión insustentable.
  • Énfasis de Paula: Su diagnóstico se enfoca en los desafíos prácticos de la implementación de la planificación a nivel municipal, resaltando la falta de conocimiento técnico, la discontinuidad administrativa y la dependencia de la voluntad política local. Su visión de la ley provincial también se centra en proporcionar herramientas básicas y replicables para los municipios.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Diagnóstico de Ciudades Sustentables en la Primera Reunión del CES: Convergencias y Divergencias desde la Mirada de Luis, Lorena Fernández y Paula Castro

La primera reunión de la Comisión de estudio de Ciudades Sustentables del Consejo Económico y Social (CES) de Salta sentó las bases para un ...