Hubo multiplicidad de propuestas por parte de las instituciones consejeras para conformar comisiones de trabajo en 2025 en el Consejo Económico de la Provincia

 Fue en la primer sesión ordinaria plenaria del año del CES, esta mañana en el salón de COPAIPA. 
Con la asistencia del Ministro de Trabajo y Derechos Humanos, Ricardo Villada, sesionó el Consejo y se escucharon propuestas para la integración de comisiones de trabajo durante el año. El Ministro solicitó se estudie la posibilidad de nuevos miembros integrantes del CES. 
Plenario 2025 del CES, Salón COPAIPA, Salta capital

Sin definiciones concertas a cerca de la integración de las Comisiones, cerró el plenario, quedando pendiente para los días de marzo, las definiciones de la agenda anual. 

A continuación sintetizamos las ideas promovidas.

  • Planificación urbana estratégica. Esta propuesta fue presentada por la Cámara de Turismo. La idea es establecer una planificación urbana estratégica para las ciudades y destinos turísticos, abordando el crecimiento y evitando la masificación del turismo.
  • Recursos hídricos. Esta propuesta fue apoyada por la Cámara de Comercio y la Cámara de Minería. Se busca dar continuidad a la comisión de recursos hídricos para el año 2025, considerando el agua como un elemento transversal a toda la actividad humana. También se propuso abordar la gestión de cuencas y el ordenamiento territorial a nivel de cuenca.
  • Infraestructura. La Cámara de Minería propuso una comisión de infraestructura, con el objetivo de aportar una mirada distinta al corredor bioceánico y su impacto multisectorial en turismo, minería, industria y agricultura.
  • Ley de Bosques. Asociación Ragone propuso una comisión sobre la ley de bosques, buscando discutir la tensión entre conservación y desarrollo, y sumar la voz de sectores intermedios como pequeños productores. Esta propuesta también fue apoyada por otros consejeros.
  • Energía. La Federación de Entidades Universitarias de Salta (FEPUSA) propuso una comisión de energía que vea temas desde el punto de vista integral de la provincia, incluyendo la generación de energía eléctrica para las mineras y la post minería.
  • Regionalización de la provincia. FEPUSA también propuso crear una comisión para analizar las factibilidades, las ventajas y los beneficios de la regionalización de la provincia de Salta, en paralelo con la regionalización del norte grande.
  • Promoción de la cultura y el turismo. Se propone renovar la propuesta de turismo para promover más la cultura de Salta y generar mayor demanda turística.
  • Revisión de la ley de balances neto. Se propone buscar la vuelta de cómo poder hacer con actividades como la tabacalera, que tienen meses donde podrían estar generando o colocando paneles solares en distintos lugares de la provincia.
  • Tema metropolitano. Se plantea la necesidad de conformar algo que pueda tener la logística, el agua, la luz, la basura, un montón de cosas que permitan trabajar en forma conjunta.
  • Desarrollo de ciudades sostenibles. Se propone una comisión interna para el desarrollo de ciudades sostenibles que incluya planificación, infraestructura y regionalización. Esta propuesta cuenta con apoyo para temas oncológicos.
  • Salud. Se propone tener en cuenta la salud en las distintas comisiones y los temas que se vayan a trabajar, especialmente en lo que respecta a la malnutrición y las enfermedades crónicas no transmisibles.

Además de las comisiones específicas, también se plantearon otras propuestas relacionadas con el funcionamiento interno del consejo:

  • Incorporación de nuevos consejeros. Se plantea la necesidad de resolver el tema de aquellos que quieren entrar al consejo, escuchando sus motivos y buscando una forma de incorporarlos, ya sea a través de comisiones o como adherentes.
  • Revisión del reglamento y la ley del consejo. Se propone renovar, modificar o realizar algún otro tipo de movimiento en la ley del consejo para poder incorporar más gente.
  • Evaluación de la participación de los consejeros. Se sugiere revisar la participación de los consejeros actuales y solicitar la baja de aquellos que no concurren a las reuniones.
  • Fortalecimiento del equipo administrativo del consejo. Se plantea la necesidad de fortalecer el equipo administrativo del consejo para poder dar abasto con el trabajo de las comisiones.

Algunos consejeros sugieren limitar el número de comisiones para asegurar resultados reales. Se propone tener una o dos comisiones, o una sola mesa de trabajo que se reúna en forma integral tratando las distintas temáticas.

También se menciona la propuesta del valor económico del agua y la necesidad de situarlo en las agendas políticas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Representación, solidez y respuesta institucional, los motivos que se plantean para la ampliación del Consejo Económico

El ministro Villada plantea la necesidad de abordar el tema de la incorporación de más instituciones al Consejo Económico Social (CES), seña...